 |
La corbeta Nautilus saliendo de la bahía de La Habana en 1908 |
1898 Estados Unidos, que se había mantenido
neutral en la guerra hispano-cubana, entra en ella a raíz de la explosión que
destruyó el acorazado Maine, anclado en la Bahía de La Habana.
1898-1902
Durante Ia primera intervención norteamericana se establecieron las bases para
una infraestructura urbana moderna que incluiría el abastecimiento de agua, el
alcantarillado, Ia red de alumbrado eléctrico, teléfonos y gas; la recolección
de basura, la pavimentación de calles y eI tranvía eléctrico.
1901-1902 Se construyen los primeros 500 metros del Malecón. No se diseñó con la intención de mejorar el tránsito, sino
por razones de salubridad y ornato público. Antes de su construcción, los
arrecifes que circundaban la ciudad eran verdaderos basureros que aparecían
cubiertos de toda suerte de inmundicias. Su construcción y la aplicación de las
teorías sanitarias de Carlos J. Finlay, quien desde 1881 había determinado que
el mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla, puso fin a los
estragos de esta terrible enfermedad en La Habana.
Aunque se
sentaron las bases para el progreso y la modernización de la ciudad, el júbilo
era imposible de saborear; cuatro siglos de dominación española daban paso a la
intervención del país por una nueva potencia: Los Estados Unidos de América.
 |
El Malecón en sus primeros años |
 |
Calle Galiano y Mercado de Tacón en 1910 |
 |
Calle Galiano en 1900 |
 |
O´Reilly en 1899 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario